NOTICIAS

Entrevista a Eric Garcia, co-founder & CTO de Surfland

Entrevistamos a Eric Garcia, cofounder & CTO de Surfland, una aplicación que ofrece una amplia variedad de servicios relacionados con el surf. "Queremos dar a conocer que todo el mundo puede practicar surf y facilitar todas las herramientas y servicios necesarios durante la evolución en su práctica", afirma Garcia, aunque apunta que el principal desafío que se están encontrando es "el desconocimiento del deporte y del sector, hecho que dificulta poder captar inversión para optimizar beneficios, incorporar tecnología, innovar y acelerar todavía más el crecimiento del surf".

1. ¿De dónde surge la idea de crear Surfland, una aplicación que ofrece una amplia variedad de servicios relacionados con el surf?

Surfland aglutina dos de mis pasiones: las apps y el surf. La idea surgió tras mudarme desde Barcelona hacia el norte de España, donde cada verano he ido viendo más personas en el agua, más escuelas enseñando surf, más comercios dedicados al surf y un lifestyle alrededor de un deporte que crece continuamente en número de adeptos.

Estamos hablando de un deporte que llegó a Europa y España en la década de los 70-80, se estableció en la de los 90 y 00 y, finalmente, hizo un boom a partir del 2010 hasta convertirse en un deporte olímpico. Como anécdota, podemos ligar la historia del surf a la del skateboard, dado que pocos saben que fueron los surfers de California los que, para pasar el rato en días sin olas, decidieron acoplar cuatro ruedas de patines a una simple tabla de madera y jugar a surfear el asfalto.

En este contexto, con una vertical clara en un mercado de reciente creación, es fácil que aparezcan oportunidades de negocio como Surfland.

2. ¿En qué aspectos se enfoca Surfland para brindar una experiencia única a sus usuarios y qué tipo de experiencias exclusivas se pueden encontrar en la aplicación?

Surfland se enfoca en resolver tres aspectos muy simples: dónde puedo practicar surf?, cuándo?, cómo y qué necesito?

3. ¿Qué beneficios ofrece Surfland a los usuarios, tanto a surfistas experimentados como principiantes? ¿En qué os diferenciáis del resto de aplicaciones o plataformas en el mercado relacionadas con el surf?

Surfland se enfoca en ayudar y acompañar durante la iniciación a la práctica del surf. Estamos ante un deporte muy técnico pero con la ventaja que todo el mundo lo puede practicar, independientemente de la edad o condición física. El mejor surfista del mundo, Kelly Slater, tiene 51 años.

Por otro lado, que sea un deporte técnico implica la necesidad de un acompañamiento, tutorización y material adecuado más allá del nivel o experiencia en su práctica. Nosotros nos centramos en estos dos aspectos: dar a conocer que todo el mundo puede practicar surf y facilitar todas las herramientas y servicios necesarios durante la evolución en su práctica.

El resto de aplicaciones en el mercado están enfocadas a la inversa, en los surfistas pro. Por ejemplo, leer una previsión meteorológica para saber si hay oleadas y dónde, precisa de unos conocimientos muy avanzados; así que, mientras las apps existentes se tecnifican y quieren ofrecer datos más concretos, nosotros nos enfocamos y nos adaptamos a cada nivel.

4. Cuáles son los principales desafíos que afronta la industria del surf en la actualidad y como los abordáis desde Surfland?

El principal desafío es el desconocimiento del deporte y del sector, hecho que dificulta poder captar inversión para optimizar beneficios, incorporar tecnología, innovar y acelerar todavía más el crecimiento del surf. Por ejemplo, Wavegarden es una empresa de ingeniería dedicada a la construcción de sistemas generadores de olas y lagunas para el surf. La sede de la empresa se encuentra en el País Vasco, cerca de San Sebastián, en el norte de España. Al fin y al cabo, se trata de una piscina de olas profesional a la carta. ¿Quien no querría invertir?

5. ¿Cuáles son los retos de futuro que os planteáis a corto y largo plazo para seguir siendo competitivos e innovadores dentro del sector?

El principal reto es encontrar el canal adecuado para captar a nuestra audiencia, con el embudo y conversión necesaria para que, accionando la palanca, podamos crecer. Es el proceso habitual para cualquier nuevo producto que sale al mercado y está en fase de crecimiento.

El segundo reto es, con esta palanca de crecimiento, poder disponer siempre del capital necesario para acelerar el proceso.

6. Desde INDESCAT favorecemos la creación de puentes de colaboración entre empresas. ¿Con qué tipo de empresas crees que podéis crear sinergias y por qué?

Buscamos algo muy concreto: crear sinergias con empresas que dispongan de una audiencia que no saben monetizar. Ejemplo de esto son las relaciones que hemos establecido con la app Party Wave Surf y las conversaciones que estamos manteniendo con Share Your Board.

7. ¿Qué creéis que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?

El principal beneficio que obtenemos es el networking dentro del mismo sector, el cual nos permite nutrirnos y compartir experiencias al mismo tiempo. Todo esto nos proporciona una visión general del sector y de su evolución.

Además, esperamos que sea un buen canal para dar a conocer la industria del surf y la oportunidad de negocio existente. Sin ir más lejos, la costa mediterránea es la zona de España donde se venden más neoprenos.

OTRAS NOTICIAS

Este miércoles 16 de julio se ha celebrado la 4ª edición de Passem Pantalla, evento anual impulsado por el Departament de Cultura de la Generalitat y organizado por la Taula del Videojoc junto con el ecosistema del videojuego catalán. Desde INDESCAT hemos colaborado activamente durante los últimos meses en la elaboración del Plan Estratégico gracias al conocimiento y expertise de los miembros de nuestro Grupo de Trabajo de eSports.

El proyecto Grass-Twin propone una solución innovadora basada en la impresión funcional y la monitorización inteligente para el mantenimiento de superficies deportivas.

Grass-Twin es un proyecto de investigación industrial que nació con el objetivo de abordar un reto común en la gestión de superficies deportivas, ya sean de césped natural, híbrido o artificial: la falta de soluciones tecnológicas avanzadas para un mantenimiento eficiente y personalizado.

Este miércoles 9 de julio, INDESCAT y el clúster AMBIT hemos llevado a cabo una sesión clave en el centro deportivo Eurofitness Perill, donde hemos presentado los primeros resultados del proyecto “LIVINGLAB-FIT: Reinventando los espacios de fitness”. Se trata de una iniciativa impulsada y liderada por ambos clústeres con el apoyo de ACCIÓ, en el marco del programa de ayudas a la competitividad. El proyecto, pionero en su ámbito, tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de las empresas del sector de rediseñar los espacios deportivos para hacerlos más atractivos, inclusivos y eficientes, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de los usuarios de los centros.

Gracias a la iniciativa europea I3-INSHAPE, INDESCAT, el clúster de la industria del deporte, ha obtenido ayudas directas para empresas catalanas por un importe global de más de 570.000€. En una primera fase, se consiguieron 329.240 euros para Onalabs, Eurofitness, Sevenmila, Berrly y Tot per l’Esport, todas ellas empresas socias de INDESCAT. En una segunda fase, nueve proyectos colaborativos interregionales de pymes innovadoras de las regiones participantes de la Unión Europea —entre ellas, Cataluña— han conseguido una ayuda global directa de 244.000 euros para ocho empresas catalanas: Barcelona Zero Limits, Factual Consulting, Improfit, MyPlay, Neorg, North 3, Placenet y Rockfit, cuatro de las cuales son socias del clúster. Todos estos proyectos se centran en soluciones innovadoras relacionadas con el deporte, la tecnología y un estilo de vida saludable.

En un contexto marcado por la transformación digital, los cambios demográficos y una industria del deporte en constante evolución, la formación de los futuros profesionales requiere modelos educativos adaptados a la realidad actual. La Escuela Vitae nace como una propuesta innovadora dentro del sector educativo, con una oferta formativa centrada en la conexión directa con el mundo laboral y los retos del futuro.

Hablamos con Roger Saladich, Co-CEO de Vitae, una escuela especializada en el ámbito del deporte y la salud, que desde hace más de quince años impulsa titulaciones oficiales y propias con una mirada pedagógica inmersiva. Descubrimos de dónde surge la iniciativa, cómo integran la tecnología y las competencias personales en sus programas y qué pasos están dando para consolidarse como un referente en la formación de una nueva generación de profesionales del sector.

El acto de inicio de la celebración del 15º aniversario de INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Catalunya, reunió el 19 de junio en la Fundació Joan Miró los socios, miembros de las varias juntas directivas, representantes institucionales y otros agentes del sector deportivo catalán.

En el acontecimiento se hizo un repaso de la historia del clúster, se descubrió una ilustración conmemorativa, se libraron reconocimientos y se hizo una dinámica participativa a cargo de Emogg. Acabó con un cóctel en que los profesionales de la industria pudieron hacer networking y generar sinergias. Previamente a la celebración tuvo lugar la Asamblea General Anual de socios de INDESCAT, en que se rindieron cuentas de la actividad y el presupuesto del último periodo, y se presentaron las actividades y previsiones futuras del clúster.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE COMUNICACIÓN

¡INDESCAT abrirá próximamente un nuevo canal de comunicación exclusivo para los socios del clúster!


Se trata de un nuevo servicio para recibir noticias y avisos a través de Whatsapp.

INDESCAT te pondrá al día de todas las informaciones relevantes del cluster: las noticias más destacadas, los próximos eventos, las nuevas convocatorias de ayudas, etc.

¿Eres socio de Indescat?
¿Aún no eres socio de Indicat?
Modificar cookies