NOTICIAS

Más de 400 profesionales del deporte asisten al PRO Sportstech Congress

La primera edición del PRO Sportstech Congress, que reunió más de 200 personas a la Antigua Fábrica Damm de Barcelona y más de 200 usuarios online, puso sobre la mesa las principales tendencias que configurarán la industria tecnológica y deportiva a corto y largo plazo. Todo en medio de un debate mayor: como competir por el tiempo y la atención del forofo y monetizar a través de la digitalización.

La jornada la abrió David Escudé, regidor de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, quien destacó el papel de la institución para impulsar el ecosistema del sportstech en la ciudad: “Queremos ser un referente internacional en atracción de talento y empresas”, destacó, en referencia al proyecto para invertir 5,8 millones de euros en su hub de start ups deportivas. También inauguró el congreso Anna Pruna, presidenta de INDESCAT, quién comentó que "la pandemia nos ha obligado a buscar nuevas fórmulas para digitalizarnos. Hablaremos de muchos conceptos la eclosión de los cuales como tecnologías ha llegado en los dos últimos años".

Después tomó la palabra Dídac Lee, socio del fondo Galdana Ventures y ex directivo responsable del área digital del FC Barcelona. A través de su visión como inversor, apuntó a la necesidad de expandir el mercado más allá del deporte y apuntar a macrotendencias o mass markets.

“Si una start up quiere ser grande, tiene que apuntar a un mercado grande; el del deporte lo es, pero el del lifestyle todavía lo es más”, explicó, en referencia a casos como el de Nike o The North Face, que han salido de su nicho dentro del deporte técnico para pisar las calles. “Si después puedes ampliar hacia el ocio, el estilo de vida, e ir más allá del deporte, mejor”, subrayó Lee.

La primera mesa redonda de la mañana abrió el debate sobre los pasos que tiene que dar una organización en materia de digitalización. A través de Mediapro, Aldea Ventures, Playtomic y Fluidra, los directivos pusieron el foco en las necesidades de las grandes corporaciones. Se trata de procesos que se realizan “de forma tanto orgánica como externa”, explicó María Carmen Fernández, directora de innovación y nuevos negocios de Mediapro.

Pablo Carro, cofundador y co-consejero delegado de Playtomic, y David Tapias, director de investigación y desarrollo del grupo a Europa, Oriente Medio y África (Emea) a Fluidra, coincidieron en su planteamiento. Ambas compañías han estado dos de las empresas tecnológicas españolas que más han crecido a través de adquisiciones en los últimos tres años, y los dos directivos apuntaron no solo al que otra empresa puede aportar al negocio de manera complementaria, sino al factor personal porque se produzca una integración exitosa.

Después de la primera mesa, llegó el turno de Twitter, Dazn, Movistar y Kosmos sentados en la misma mesa para explicar sus estrategias de contenidos. Lo hicieron pivotante sobre tres ideas: conectar con las nuevas generaciones, la necesidad de crear contenidos más allá del matchday y las revoluciones tecnológicas para cambiar la manera de consumir los directos.

El debate concluyó sobre como monetizar la creación de contenidos, que todavía son gratuitos en su mayoría, especialmente en redes sociales y plataformas como Twitch, pero que requieren de una gran inversión por parte de las propiedades para producirlos y distribuirlos. Y este mismo debate de monetización lo retomó Thibaut Predhomme, director de equipos de Sorare, para quienes “habrá muchos proyectos que tendrán éxito en estas nuevas tecnologías y productos digitales, pero otros desaparecerán, como en todos los sectores”.

Antes del descanso, dos mesas más para habla de datos y experiencia física y virtual. En esta segunda, Gabriel Domingo, director general de Claror, aseguró que “el digital es un elemento complementario a nuestro servicio presencial, pero para nativos digitales, sucede, al contrario, y esto es el que está consolidando este modelo híbrido, cada uno con su foco en el fuerte de su negocio”.

Por su parte, Jesús García, consejero delegado de RPM Sports, apuntó a como hibridar las experiencias deportivas: “La Federación Internacional de Triatlón ha hecho el mayor paso con competiciones realmente híbridas, en la cual después de nadar te subes a un rodillo, pero también podemos hacer pruebas que dinamicen todo el año y den acceso a los maratones, por ejemplo, porque hay más demanda de dorsales que oferta, y permite fusionar y dar valor a las experiencias”.

Ahora bien, para lo cual es necesario un componente de análisis de datos que permitan conocer a los usuarios. Y de esto se debatió en la última mesa antes de la comida. “

Finalmente, llegó el turno de la mesa de los metaversos, NFTs y otras nuevas tecnologías. Una de las grandes dudas de la industria del deporte es como rentabilizar el negocio de las criptomonedas, el metaverso y otro tipo de experiencias inmersivas. Y sobre esto se mostró sincero Kike Levy, responsable de deportes en el sur de Europa de Meta: “el metaverso todavía no es nada, está en construcción y no será sustitutivo de la vida real, sino complementario”.

La jornada concluyó con la competición de start ups, donde las siete finalistas expusieron sus proyectos para captar inversores y llevarse el premio final. La ganadora después de las votaciones de los asistentes fue Clupik, una herramienta 360 para transformar digitalmente a las entidades deportivas. La compañía tiene acceso a un paquete de beneficios valorado en más de 60.000 euros a través de Indescat, 2Playbook y otros socios.

Fuente: 2PlayBook

Si quieres recuperar el video del evento, haz clic aquí.

OTRAS NOTICIAS

Gracias a la iniciativa europea I3-INSHAPE, INDESCAT, el clúster de la industria del deporte, ha obtenido ayudas directas para empresas catalanas por un importe global de más de 570.000€. En una primera fase, se consiguieron 329.240 euros para Onalabs, Eurofitness, Sevenmila, Berrly y Tot per l’Esport, todas ellas empresas socias de INDESCAT. En una segunda fase, nueve proyectos colaborativos interregionales de pymes innovadoras de las regiones participantes de la Unión Europea —entre ellas, Cataluña— han conseguido una ayuda global directa de 244.000 euros para ocho empresas catalanas: Barcelona Zero Limits, Factual Consulting, Improfit, MyPlay, Neorg, North 3, Placenet y Rockfit, cuatro de las cuales son socias del clúster. Todos estos proyectos se centran en soluciones innovadoras relacionadas con el deporte, la tecnología y un estilo de vida saludable.

En un contexto marcado por la transformación digital, los cambios demográficos y una industria del deporte en constante evolución, la formación de los futuros profesionales requiere modelos educativos adaptados a la realidad actual. La Escuela Vitae nace como una propuesta innovadora dentro del sector educativo, con una oferta formativa centrada en la conexión directa con el mundo laboral y los retos del futuro.

Hablamos con Roger Saladich, Co-CEO de Vitae, una escuela especializada en el ámbito del deporte y la salud, que desde hace más de quince años impulsa titulaciones oficiales y propias con una mirada pedagógica inmersiva. Descubrimos de dónde surge la iniciativa, cómo integran la tecnología y las competencias personales en sus programas y qué pasos están dando para consolidarse como un referente en la formación de una nueva generación de profesionales del sector.

El acto de inicio de la celebración del 15º aniversario de INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Catalunya, reunió el 19 de junio en la Fundació Joan Miró los socios, miembros de las varias juntas directivas, representantes institucionales y otros agentes del sector deportivo catalán.

En el acontecimiento se hizo un repaso de la historia del clúster, se descubrió una ilustración conmemorativa, se libraron reconocimientos y se hizo una dinámica participativa a cargo de Emogg. Acabó con un cóctel en que los profesionales de la industria pudieron hacer networking y generar sinergias. Previamente a la celebración tuvo lugar la Asamblea General Anual de socios de INDESCAT, en que se rindieron cuentas de la actividad y el presupuesto del último periodo, y se presentaron las actividades y previsiones futuras del clúster.

La Jornada de buenas prácticas en la empresa saludable se ha celebrado con éxito de participación este viernes 6 de junio en el Edificio Tabaris de Coma-ruga (El Vendrell). El encuentro ha sido organizado por la Associació Corporativa Empresa Saludable (ACES) con la colaboración de diferentes agentes clave del territorio, como el Ajuntament  del Vendrell, Ranking Games, Umivale Activa, FCC Medi Ambient y el propio clúster INDESCAT.

Conversamos con Rafa Solans, director de proyectos de Fit Cloud, una plataforma innovadora que integra tecnología y rendimiento deportivo para toda la gestión informática de gimnasios, clubes deportivos, instalaciones y salas de entrenamiento.

Unos veinte directivos de instalaciones deportivas (equipos de gestión, direcciones de instalaciones y responsables de mantenimiento) completaron el pasado 14 de mayo el 6.º Curso EFISport:  Gestión de la Energía en Instalaciones Deportivas, una formación especializada que los ha permitido lograr una visión completa de las bases para gestionar eficientemente una instalación deportiva desde el punto de vista energético.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE COMUNICACIÓN

¡INDESCAT abrirá próximamente un nuevo canal de comunicación exclusivo para los socios del clúster!


Se trata de un nuevo servicio para recibir noticias y avisos a través de Whatsapp.

INDESCAT te pondrá al día de todas las informaciones relevantes del cluster: las noticias más destacadas, los próximos eventos, las nuevas convocatorias de ayudas, etc.

¿Eres socio de Indescat?
¿Aún no eres socio de Indicat?
Modificar cookies