1. Después de 20 años de CET10, ¿qué sois y que queréis ser?
Somos una organización, con unos cuántos años, de espíritu joven. Hemos estado fieles a nuestros orígenes y hemos trabajado para consolidar dos proyectos, social y empresarial, de forma que se retroalimentan y dan sentido a aquello que basura. Queremos continuar trabajando en el mundo del deporte, la actividad física, la salud, el ocio,...y todo aquello que tenga relación directo con las personas.
2. Sois de los pocos gestores de instalaciones que estáis presentes más allá de Cataluña. ¿Qué os aporta y/o que aportáis?
La experiencia de conocer otras realidades, momentos y contextos de desarrollo de planes de actividad física y deporte nos ha hecho mejorar mucho y ser más conscientes de la necesidad de estar al día de las diferentes tendencias y demandas sociales que surgen. Por otro lado, queremos pensar que nuestro know-how ha hecho que determinados espacios y poblaciones hayan mejorado su servicio a la personas.
3. Hace mucho de tiempo que hablamos del modelo Barcelona de gestión deportiva. ¿Creéis que existe? ¿Qué quiere decir para vosotros este modelo?
Barcelona fue un referente deportivo en el mundo durante el juegos olímpicos. Aquella transformación como ciudad y la manera de concebir la organización deportiva de la misma hizo que Barcelona continuara siendo la capital del deporte durante mucho de tiempo.
Por otro lado, tenemos que mencionar que todo aquello pasó en el siglo pasado y que hay que repensarnos y hacer frente a los nuevos retos que tenemos como ciudad y como demandas sociales: nuevos usuarios y consumidores, nuevos espacios, nuevos servicios, nueva manera de re organizarnos, etc.
4. Si hablamos de colaboración público-privada, ¿cuáles son los ámbitos a trabajar y mejorar en el futuro?
El deporte, la actividad física y el ocio de Barcelona, es decir, la estructura de operadores y promotores recae de una manera significativa en la sociedad civil. Promovido desde el ayuntamiento y con iniciativas sociales y empresariales, hemos estado capaces de establecer una relación público-privada que ha permitido desarrollar un modelo organizativo referente y que a la vez ha permitido ser líderes; e incluso generadores de tendencias, donde a posteriori muchos otros municipios y ciudades se han sumado.
Tenemos que ser conscientes que los cambios a nivel social van muy rápidos y tenemos que estar preparados para hacer frente a las nuevas demandas y peticiones de consumo. Tanto las administraciones públicas como los operadores privados tenemos que hacer un esfuerzo de coordinación y entendimiento para poder adaptarnos y cambiar las cosas necesarias por que el modelo Barcelona continúe siendo un referente.
5. Entrasteis a formar parte de INDESCAT hace ya un cierto tiempo. ¿Qué os aporta y/o que queréis que os aporte?
INDESCAT es un proyecto alentador y con largo recorrido. Nos aporta una visión más global de nuestro sector y nos ayuda a organizarnos como grupo para poder salir adelante, precisamente, como sector.