Entrevistamos Gerard Valldepérez, CEO & Founder de Trust Sport Management, quien destaca que "nuestro objetivo es vincularnos con entidades deportivas y socioculturales para asesorarlas y aportar su experiencia para dar impulso a la transformación del modelo de negocio, hacerlo más competitivo, dar ideas y estrategias para maximizar sus revenues, y hacerlas más resistentes a las crisis. Queremos ser un consultor próximo y entendido en las particularidades de cada partner". Valldepérez explica que están trabajando en 4 proyectos nuevos de manera intensiva desde inicios del 2022: creación de un nuevo club deportivo de rugby, creación de una nueva federación deportiva catalana, localización y captación de recursos para proyectos sociodeportivos, y consultoría a medida para entidades deportivas y socioculturales.
Trust Sport Management ofrece sus servicios y experiencia en el mundo de la gestión para ayudar a los partners interesados a desarrollar sus proyectos y apoyarlos en el camino. ¿Qué es lo más importante en la hora de llevar a cabo un proyecto deportivo a medida para asegurar su éxito?
Lo más relevante para TSM es antes que nada conocer en profundidad su Partner: identificar su filosofía, sus objetivos, su visión y su manera de trabajar. De este modo entenderemos mucho mejor qué necesita y que quiere de TSM. Cuanto más conocimiento existe de un Partner y de sus objetivos, más grande es la implicación en un proyecto y más fácil resulta sacarlo adelante para llegar a los objetivos establecidos. Para TSM es esencial conocer al Partner, su sector y entorno, su competencia, su metodología... para, de este modo, poder hablar el mismo idioma y facilitar el entendimiento y la toma de decisiones.
¿Cuál es el factor que os diferencia del resto de empresas de la competencia?
Principalmente, la filosofía de TSM que nos obliga antes que nada al aprender quién, qué y como son nuestros partners para así poder trabajar en equipo conjuntamente desde el primer día. Esta filosofía de trabajo facilita la comunicación y que los propósitos y el trabajo a realizar se identifiquen y encajen para las dos partes.
¿Cuáles son vuestros retos de futuro más inmediatos? Y a largo plazo?
El reto más inmediato es el de consolidar el negocio. A causa de la pandemia de la COVID-19, la fluctuación de proyectos deportivos y sociales ha sido constante en la industria deportiva en los últimos dos años y las dificultades que han vivido muchos de sus actores no ha facilitado que los servicios y proyectos en curso salieran adelante y se consolidaran. Para hacerlo todo más complicado (como si emprender y arrancar un nuevo negocio no lo fuera ya) a raíz de la última parada del sector deportivo por culpa de la COVID-19 a finales de 2021, todos los proyectos en los cuales TSM colaboraba se quedaron stand-by.
En este momento TSM trabaja para convertirse en un Partner de confianza para Entidades Deportivas y también para Fundaciones / Asociaciones de carácter sociodeportivo con el objetivo de vehicular nuevos proyectos mediante los FONDOS UE NEXT GEN y otras subvenciones/ayudas aprovechando el nuevo empujón que parece que estamos viviendo en el sector a raíz de la reducción de las restricciones. Estamos trabajando en 4 proyectos nuevos de manera intensiva desde inicios del 2022:
1. Creación de un nuevo club deportivo de rugby
2. Creación de una nueva federación deportiva catalana
3. Localización y captación de recursos para proyectos sociodeportivos
4. Consultoría a medida para entidades deportivas y socioculturales
También estamos mirando de recuperar un proyecto relacionado con la maximización de beneficios en el campo de los eventos deportivos con un Partner de los UK para internacionalizar el proyecto y esperamos cerrarlo todo antes del verano.
¡Trabajo e ilusión no nos falta!
Desde que la empresa fue fundada el 2010, ¿como ha evolucionado vuestro sector y las necesidades de vuestros clientes?
TSM se fundó el 2010, justo en medio de una gran crisis económica (la crisis inmobiliaria del 2008). Fue un reto y una apuesta muy arriesgada, puesto que yo venía de trabajar en el mundo de la auditoría durante siete años y justo había acabado el Máster en Dirección Y Gestión Deportiva de la BSM. Junto con mi antiguo socio y fundador Joost Kok nos lanzamos a la aventura en una situación y entorno muy complejos: La gente del sector deportivo que hacía muchos años que no veía con buenos ojos consultores externos y jóvenes que venían a dar consejos... Afortunadamente, en medio del camino apareció Robert Masih con quién trabajamos plegados para crear la Federación Catalana de Criquet. Aun así, al cabo de dos años tuve la oportunidad de trabajar en Nike y posteriormente en el FC Barcelona, al mismo tiempo que intentaba que TSM continuara existiendo. Continuamos organizando la jornada deportiva anual de la BSM (Este año organizamos la 11.ª edición el 8 de junio dedicada a la Mujer y el deporte) junto con otras pequeñas acciones de consultoría puntual y siempre estuvimos activos en las redes sociales. Después de 2 años de dedicación total a TSM a raíz del inicio de la pandemia el 2020 (decidí marchar del FC BARCELONA voluntariamente el abril de 2020 por motivos personales y carencia de estrategia empresarial) veo que el mundo deportivo ha evolucionado y se ha profesionalizado y esta profesionalización ha cambiado la manera en que se mira al consultor externo. A pesar de que creo que se ha mejorado mucho en la profesionalización y gestión en el sector, pienso que todavía nos queda mucho camino para recorrer en el campo de la colaboración y sacar proyectos grandes adelante entre todos y como país puntero en la organización de eventos deportivos en el ámbito internacional.
¿Cuáles son los puntos fuertes y los aspectos a mejorar del ecosistema deportivo catalán?
Tal como comentaba brevemente al finalizar la pregunta anterior, creo que somos un país deportivo, social y de acción líderes en el ámbito internacional sin duda. Todo el mundo que viene de fuera se maravilla de nuestras infraestructuras deportivas, tenemos clubes deportivos reconocidos mundialmente, tenemos buen clima, gastronomía, cultura... lo tenemos todo para ser referentes en la industria deportiva... pero nos falta algo. Y este punto que creo que nos falta es el de atrevernos a hacer cosas diferentes, ir fuera y mirar qué se hace, levantar la cabeza, no pelearse, crear sinergias positivas y reconocer con orgullo que somos buenos, pero que todavía lo podemos hacer mejor. Sobre todo si colaboramos y nos dejamos de luchas internas que no ayudan a nada.
Desde INDESCAT favorecemos la creación de puentes de colaboración entre empresas. ¿Con qué tipo de empresas crees que podéis crear sinergias y por qué?
El objetivo principal de TSM es el de vehicular proyectos con impacto social aprovechando los valores del deporte. En este sentido estratégico, TSM se intenta vincular con entidades deportivas y socioculturales con el objetivo de asesorarlas y aportar su experiencia para dar impulso a la transformación del modelo de negocio, hacerlo más competitivo, dar ideas y estrategias para maximizar sus revenues y hacerlos más resistentes a crisis como la reciente COVID-19.
Queremos ser un consultor próximo y entendido en las particularidades de cada partner. Por lo tanto, creemos que podemos colaborar y asociarnos en proyectos para cualquier clase de empresas de la industria deportiva, social y cultural.
¿Qué crees que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?
Desde el momento que me inscribí a INDESCAT qué he estado en contacto constante con Oriol y Gisela que me han ayudado en todo momento a buscar sinergias con los otros miembros del Clúster. Estoy muy agradecido, puesto que me han ayudado mucho a dar visibilidad a TSM, estar al corriente de las novedades del sector y participar en acciones en torno a la industria del deporte.