NOTICIAS

Entrevista a Susana Vega, fundadora de Tūwā Barcelona

Entrevistamos a Susana Vega, fundadora de Tūwā Barcelona, una startup que conecta los sectores del deporte y el turismo para contribuir al desarrollo de eventos deportivos sostenibles y productos circulares. "Formamos parte activa de un cambio imperioso de paradigma global: Barcelona necesita con urgencia una cambio de modelo de gestión y posicionamiento turístico. Hay que proteger nuestros recursos naturales, humanos y culturales liderando con el ejemplo profesional", apunta Vega.

La fundadora de Tūwā Barcelona explica que "uno de nuestros retos es el del posicionamiento estratégico dentro de una gran ciudad como Barcelona y a caballo entre dos grandes industrias: la del turismo y la del deporte. Nos gustaría poder contribuir a un turismo deportivo y modelo de ciudad mucho más sostenible con nuestro granito de arena desde el Parque de Montjuic".

Tūwā BCN es una startup que conecta los sectores del deporte y el turismo para contribuir al desarrollo de acontecimientos deportivos sostenibles y productos circulares. ¿De donde surge la idea y la necesidad de crear esta empresa?

  • Kia Ora!: el proyecto es el producto de una incursión doctoral de 6 años en Nueva Zelanda (Aotearoa) y un cierre de un año en Barcelona por la Covid-19. Durante la pandemia, trasladé el conocimiento a la práctica en forma de una S.L.
  • La necesidad de un cambio de paradigma: a la cultura Neozelandesa, el turismo es un acto de hospitalidad y generosidad que bajo el concepto de “Manaakitanga” velatorio por la introducción del visitante al destino y su educación en los valores locales. Este binomio es indivisible y genera riqueza en ambas direcciones dado que mediante la educación de la experiencia turística por parte de personas locales capacitadas (traducido como “Manda”), se cumple el principio de “Kaitiakitanga” o velatorio por los recursos naturales del territorio. Parte del velatorio incluye la introducción estratégica y planificada, pero en clave de hospitalidad, de personas venidas de todas partes. Desgraciadamente, este principio de la relación huésped - visitante denominada turismo, no se entiende o se traslada a en nuestro territorio de forma errónea, reduciendo el binomio al peso económico del mismo.

Tūwā BCN forma parte activa de un cambio imperioso de paradigma global. Nuestro mantra: estimar y cuidar casa nuestra. Proteger nuestros recursos naturales, humanos y culturales liderando con el ejemplo profesional. Buscar sinergias con empresas del sector para innovar, compartir conocimiento y ahorrar recursos.

¿Cuáles son las principales ramas de servicios que ofrecéis a vuestros clientes? Contempláis a medio o largo plazo ofrecer algún más?

Tūwā BCN ofrece 3 líneas de negocio interrelacionadas:

  • La creación de experiencias deportivas al Parque de Montjuic para el turismo MICE / Educativo y de Cruceros de Barcelona ciudad. Proyecto circular de incorporación laboral de los/las acabados Graduados/des en CAFE/GGE como Embajadores Locales (Sport Local Ambassadors) de la ciudad y la cultura catalana.
  • La consultoría especializada en turismo deportivo. Rama dirigida al sector público o privado. Municipios o eventos deportivos consolidados interesados en la circularidad para un posicionamiento sostenible.
  • La creación de programas de actividad física y eventos deportivos circulares al Parque de Montjuic. La circularidad en el territorio. El impacto positivo que surge al acercar la oferta a la demanda local, de manos de profesionales de la actividad física y el turismo deportivo. Algunos ejemplos son:
    • FitMontjuïc - Septiembre de 2024. Programa de actividad física realizado dentro de la INEFC para adultos que tienen niños haciendo actividad física dentro del edificio en horario por la tarde.
    • Mediterranean Masters Games - Mayo de 2025. Evento deportivo para personas +40 años en diferentes modalidad deportivas.

El enfoque de vuestro negocio es la ciudad de Barcelona, ¿cuáles son los motivos que defendéis para apostar por la capital de la comunidad autónoma catalana?

Barcelona necesita con urgencia una cambio de modelo de gestión y posicionamiento turístico. La ciudad ha vivido durante 20 años del legado de unos Juegos olímpicos sin evolucionar hacia modelos sostenibles arraigados a los deseos, intereses y cultura local. El turismo deportivo en clave de gobernanza tiene la capacidad de velar y mejorar el territorio, impulsando un posicionamiento nacional - internacional mucho más positivo tanto por la comunidad local, como por el viajero/a - turista que nos visita.

Destacáis para ofrecer oportunidades laborales dignas a jóvenes catalanes del sector deportivo, ¿cuál es vuestra filosofía de trabajo?

La mentorización - tutorización académica y los acuerdos de colaboración de Tūwā BCN con los Grados profesionales de CAFE y Gestión Deportiva para la incursión laboral de jóvenes a nuestros proyectos vivos o en vías de desarrollo. Este concepto se denomina Tuakana–*teina en la cultura Māori.

Hay que continuar interrelacionando el mundo académico/educativo con el profesional, para asegurarnos que los dos se benefician del binomio. No más prácticas no remuneradas. Una persona joven tiene tantas cosas a aportar a una empresa consolidada, y con la motivación correcta (económica - contractual y de responsabilidad delegada), los resultados son increíbles. Todavía existe la creencia que la formación se da solo de la empresa ninguno el/la joven….

¿Cuál es el reto más importante que tenéis a corto plazo? Y a largo plazo, ¿qué objetivos tenéis?

Nuestro primer reto es la búsqueda de un espacio físico al Parque de Montjuic que nos ayude a ser fácilmente localizables y que nos permita trabajar en equipo - atender a nuestros clientes, de forma más cómodo. Desgraciadamente los recursos para empresas en la montaña son limitados, y todavía no hemos estado capaces de ubicarnos físicamente.

El segundo, es el reto del posicionamiento estratégico dentro de una gran ciudad como Barcelona y a caballo entre dos grandes industrias: la del turismo y la del deporte.

Nuestra afiliación a INDESCAT y a la Agencia Catalana de Turismo tiene que contribuir de forma notable a la visibilidad de Tūwā BCN como empresa de turismo deportivo circular local.

En cuanto a los objetivos, nos encantaría poder contribuir a un turismo deportivo y modelo de ciudad mucho más sostenible con nuestro granito de arena desde el Parque de Montjuic.

Desde INDESCAT favorecemos la creación de puentes de colaboración entre empresas. ¿Con qué tipo de empresas crees que podéis crear sinergias y por qué?

¡Muchas! La circularidad en el sector servicios es mágica y genera sinergias naturales y otros con visión más creativa.

Empresas (agencias) vinculadas con la creatividad, el marketing deportivo y turístico, con la organización de eventos, con la creación de experiencias deportivas para empresas y grupos turísticos y también con empresas de creación de productos deportivos circulares, de tecnología que mejoren la eficiencia en los procesos de registro y desarrollo de programas y acontecimientos deportivos, etc.

¿Qué creéis que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?

Precisamente la visibilidad, posicionamiento y networking necesario para conseguir los objetivos circulares antes planteados y nuevos retos que vayan surgiendo por el camino.

OTRAS NOTICIAS

El proyecto Grass-Twin propone una solución innovadora basada en la impresión funcional y la monitorización inteligente para el mantenimiento de superficies deportivas.

Grass-Twin es un proyecto de investigación industrial que nació con el objetivo de abordar un reto común en la gestión de superficies deportivas, ya sean de césped natural, híbrido o artificial: la falta de soluciones tecnológicas avanzadas para un mantenimiento eficiente y personalizado.

Este miércoles 9 de julio, INDESCAT y el clúster AMBIT hemos llevado a cabo una sesión clave en el centro deportivo Eurofitness Perill, donde hemos presentado los primeros resultados del proyecto “LIVINGLAB-FIT: Reinventando los espacios de fitness”. Se trata de una iniciativa impulsada y liderada por ambos clústeres con el apoyo de ACCIÓ, en el marco del programa de ayudas a la competitividad. El proyecto, pionero en su ámbito, tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de las empresas del sector de rediseñar los espacios deportivos para hacerlos más atractivos, inclusivos y eficientes, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de los usuarios de los centros.

Gracias a la iniciativa europea I3-INSHAPE, INDESCAT, el clúster de la industria del deporte, ha obtenido ayudas directas para empresas catalanas por un importe global de más de 570.000€. En una primera fase, se consiguieron 329.240 euros para Onalabs, Eurofitness, Sevenmila, Berrly y Tot per l’Esport, todas ellas empresas socias de INDESCAT. En una segunda fase, nueve proyectos colaborativos interregionales de pymes innovadoras de las regiones participantes de la Unión Europea —entre ellas, Cataluña— han conseguido una ayuda global directa de 244.000 euros para ocho empresas catalanas: Barcelona Zero Limits, Factual Consulting, Improfit, MyPlay, Neorg, North 3, Placenet y Rockfit, cuatro de las cuales son socias del clúster. Todos estos proyectos se centran en soluciones innovadoras relacionadas con el deporte, la tecnología y un estilo de vida saludable.

En un contexto marcado por la transformación digital, los cambios demográficos y una industria del deporte en constante evolución, la formación de los futuros profesionales requiere modelos educativos adaptados a la realidad actual. La Escuela Vitae nace como una propuesta innovadora dentro del sector educativo, con una oferta formativa centrada en la conexión directa con el mundo laboral y los retos del futuro.

Hablamos con Roger Saladich, Co-CEO de Vitae, una escuela especializada en el ámbito del deporte y la salud, que desde hace más de quince años impulsa titulaciones oficiales y propias con una mirada pedagógica inmersiva. Descubrimos de dónde surge la iniciativa, cómo integran la tecnología y las competencias personales en sus programas y qué pasos están dando para consolidarse como un referente en la formación de una nueva generación de profesionales del sector.

El acto de inicio de la celebración del 15º aniversario de INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Catalunya, reunió el 19 de junio en la Fundació Joan Miró los socios, miembros de las varias juntas directivas, representantes institucionales y otros agentes del sector deportivo catalán.

En el acontecimiento se hizo un repaso de la historia del clúster, se descubrió una ilustración conmemorativa, se libraron reconocimientos y se hizo una dinámica participativa a cargo de Emogg. Acabó con un cóctel en que los profesionales de la industria pudieron hacer networking y generar sinergias. Previamente a la celebración tuvo lugar la Asamblea General Anual de socios de INDESCAT, en que se rindieron cuentas de la actividad y el presupuesto del último periodo, y se presentaron las actividades y previsiones futuras del clúster.

La Jornada de buenas prácticas en la empresa saludable se ha celebrado con éxito de participación este viernes 6 de junio en el Edificio Tabaris de Coma-ruga (El Vendrell). El encuentro ha sido organizado por la Associació Corporativa Empresa Saludable (ACES) con la colaboración de diferentes agentes clave del territorio, como el Ajuntament  del Vendrell, Ranking Games, Umivale Activa, FCC Medi Ambient y el propio clúster INDESCAT.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE COMUNICACIÓN

¡INDESCAT abrirá próximamente un nuevo canal de comunicación exclusivo para los socios del clúster!


Se trata de un nuevo servicio para recibir noticias y avisos a través de Whatsapp.

INDESCAT te pondrá al día de todas las informaciones relevantes del cluster: las noticias más destacadas, los próximos eventos, las nuevas convocatorias de ayudas, etc.

¿Eres socio de Indescat?
¿Aún no eres socio de Indicat?
Modificar cookies