NOTICIAS

Entrevistamos Vicente Borés, CEO de Powerinstep

Powerinstep ha creado un nuevo sistema de pesas de empeine para entrenamientos de atletismo, running, trail running y triatlón. ¿Nos puedes explicar más en detalle en que consiste y qué valor o beneficios aportáis al deportista?

Las pesas de empeine Powerinstep se instalan y se desinstalan en un ‘clic’ sobre la zona del empeine de cualquier zapatilla deportiva y se aplican a los entrenamientos de carrera y a toda clase de ejercicios dinámicos.

Se trata de unas pesas ligeras, de entre 50g y 200g, y su uso ayuda a mejorar la técnica de una manera natural y progresiva, al tiempo que ayuda a aumentar la reactividad y la fuerza de los tobillos, las rodillas y las caderas. Todos estos efectos tienen efectos positivos sobre el rendimiento y sobre el riesgo de lesión.

¿Cuál es el secreto de Powerinstep, que hace diferenciaros otros productos que pueden ser similares?

Al contrario que las tobilleras lastradas, las pesas de empeine no se mueven, no golpean, no deterioran la técnica, permiten la movilidad total del tobillo, no modifican la impronta de la huella, favorecen un impacto más de planta (menos de talón) y una zancada más circular (menos pendular).

Esto quiere decir que, al contrario que las tobilleras, el uso de las pesas de empeine es totalmente recomendable para todo tipo de ejercicios dinámicos, incluida la carrera.

¿Qué valores os definen como empresa?

Llevamos seis años, que se dice rápido, apostando por la investigación científica y el desarrollo al máximo nivel. Los estudios realizados sobre los efectos de las pesas de empeine sobre la carrera han sido dirigidos por los investigadores del CAR Sant Cugat, del INEFC (UB), de las EU Gimbernat (UAB) y por grupos de investigación especializados como el SPARG (UVic).

También apostamos para contar con el asesoramiento y el know-how de expertos muy reconocidos en cada disciplina deportiva. El uso de Powerinstep está avalado por el uso real durante años por parte de entrenadores nacionales de referencia: Ricardo Diéguez (velocidad), Quim Erta (vallas), Valentí Massana (marcha atlética), Miguel Vélez (salto de altura), Antonio Corgos (salto de longitud), entre muchos otros. En el área de podología estamos asesorados por Martin Rueda, y en fisioterapia por el Dr. Jordi Esquirol y Miquel Àngel Cos.

También apostamos por la inversión en la creación de unos contenidos divulgativos rigurosos y de calidad que permitan hacer un uso óptimo desde el primer momento por parte de cualquier tipología de usuario, ya sea profesional o amateur. Y, sobre todo, trabajamos porque esta Powerinstep logre el nivel de competitividad necesario para ser un sistema atractivo a nivel internacional en un futuro próximo.

INDESCAT presentó cuatro proyectos, que agrupan empresas y entidades – además del propio clúster, a la convocatoria de ayudas a la innovación de este 2020 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Uno de los proyectos que ha recibido la subvención ha sido el vuestro , “PowerDataModel”. Explícanos sintéticamente de que trata y como está previsto que se lleve a cabo.

Los efectos de entrenar durante ocho semanas con Powerinstep tienen efectos naturales reales sobre parámetros relacionados con la eficiencia biomecánica – tiempo de contacto, frecuencia de , tiempo de vuelo y oscilación vertical – que ya hemos contrastado y sobre los cuales seguimos profundizando. Hasta ahora lo hemos hecho con tecnologías solo al alcance de las universidades o de los centros de alto rendimiento, pero sabemos que las nuevas tecnologías al alcance de los corredores amateurs – smartphones, pulsómetros, pulseras inteligentes – también pueden captar una serie de datos que podremos correlacionar con las que obtenemos a nivel científico.

El INDESCAT ha catalizado la creación de un consorcio entre Powerinstep, el Eurecat y el INEFC para desarrollar los primeros algoritmos que podrían aportar información personalizada a los corredores sobre las mejoras que obtienen cuando entrenan con pesas de empeine a través de sus dispositivos tecnológicos habituales.

¿Qué retos de futuro destacaríais, dentro de vuestro ámbito de actuación?

Cuando hablamos de una nueva categoría de producto, desconocida totalmente, el primer paso no es comercial, si no divulgativo. Se tiene que dar a conocer la existencia de este nuevo sistema y posicionar bien sus beneficios. Y esto se tiene que hacer primero entre los profesionales (del entrenamiento, de la podología y de la fisioterapia) porque mas adelante lo usen los deportistas populares.

El reto comercial llega una vez ya hay expertos reconocidos que han comprendido el producto, lo usan y lo recomiendan. Entonces el objetivo es extender el uso de Powerinstep a los clubes de atletismo y a los grupos de entrenamiento de running, trail running y triatlón. Solo después de los clubes y de los grupos es el momento para comercializarlo entre los corredores populares.

Los otros retos estratégicos es traducirlo todo al inglés (libros, web, blog, artículos, estudios...) para encontrar partners internacionales. Adicionalmente tenemos que encontrar los partners adecuados para desarrollar con ellos las aplicaciones a los otros deportes (tenis-pádel, fútbol, fitness, artes marciales, etc...) así como los partners para desarrollar las apps de auto-entrenamiento, de formación de entrenadores, etc...

Dentro de vuestro ámbito de actuación, ¿cuál podría ser un referente internacional para vosotros, sea una empresa o un entorno?

En el canal profesional yo diría que Powerinstep es cómo TRX. Pero Powerinstep tiene un potencial muy grande por el mercado “retail” (que TRX no tiene) porque se trata de un producto muy atractivo y útil por consumidores finales de todas las edades y niveles de preparación física. Pensáis que Powerinstep va bien incluso para salir a andar.

Mientras que en las tiendas de deportes Powerinstep ofrece los “packs” para runners, trail runners, y triatletas, para los entrenadores se ofrecen kits para las diferentes especialidades deportivas y para los clubes se recomiendan cajas.

¿Qué crees que os puede aportar formar parte de un clúster como INDESCAT?

De momento ya nos ha ayudado a crear un consorcio con partners potentes como sueño el INEFC y el Eurecat y para acceder a una subvención que nos permite invertir en un proyecto que sin esta subvención no podríamos hacer. Creo que habrá más aportaciones en el futuro en el ámbito de la internacionalización en una próxima fase.

Desde INDESCAT propiciamos que las empresas generen sinergias. ¿Con qué tipo de empresas os gustaría trabajar?

Empresas que aporten un expertise y un know-how muy claro y diferenciado que nosotros no tenemos. Por ejemplo: desarrollar juntos las apps de entrenamiento futuras, hacer las guías de entrenamiento de fitness, de fútbol, de tenis, etc... por posteriormente establecer joint venturas o licencias para entrar en nuevos mercados, etc. Está claro que solo no podremos llegar lejos, que es el que se merece y el que necesita este proyecto.

¿Cuáles crees que son los puntos fuertes y los aspectos a mejorar del ecosistema emprendedor catalán?

Para mí el punto fuerte es que tenemos muchas PYMES de todos los sectores y actividades gestionadas por profesionales de un buen nivel y muy emprendedores. Un verdadero clúster de emprendedores y proveedores competitivos. Esto es el que ha permitido que un proyecto como Powerinstep, y tantos otros, se haya podido hacer realidad y desarrollar sin tener que ir demasiado lejos.

El punto débil creo que es el financiero. No me consta que haya un solo inversor realmente potente ni en Cataluña ni en el estado español que apueste una parte importante de su presupuesto de inversión al sector deportes. Los grandes fondos de inversión nacionales apuestan fuerte por la biotecnología, o por las apps, o por las energías renovables, o por el sector inmobiliario o por la alimentación, pero no lo hacen por el deporte. El análisis y posterior definición de “por qué esto es así” es la clave para poder hacer las acciones estratégicas para cambiar esta realidad que corta las alas a proyectos que en otro entorno financiero más potente tendrían más recorrido y más apoyo financiero sin problemas.

OTRAS NOTICIAS

El proyecto Grass-Twin propone una solución innovadora basada en la impresión funcional y la monitorización inteligente para el mantenimiento de superficies deportivas.

Grass-Twin es un proyecto de investigación industrial que nació con el objetivo de abordar un reto común en la gestión de superficies deportivas, ya sean de césped natural, híbrido o artificial: la falta de soluciones tecnológicas avanzadas para un mantenimiento eficiente y personalizado.

Este miércoles 9 de julio, INDESCAT y el clúster AMBIT hemos llevado a cabo una sesión clave en el centro deportivo Eurofitness Perill, donde hemos presentado los primeros resultados del proyecto “LIVINGLAB-FIT: Reinventando los espacios de fitness”. Se trata de una iniciativa impulsada y liderada por ambos clústeres con el apoyo de ACCIÓ, en el marco del programa de ayudas a la competitividad. El proyecto, pionero en su ámbito, tiene como objetivo dar respuesta a la necesidad de las empresas del sector de rediseñar los espacios deportivos para hacerlos más atractivos, inclusivos y eficientes, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de los usuarios de los centros.

Gracias a la iniciativa europea I3-INSHAPE, INDESCAT, el clúster de la industria del deporte, ha obtenido ayudas directas para empresas catalanas por un importe global de más de 570.000€. En una primera fase, se consiguieron 329.240 euros para Onalabs, Eurofitness, Sevenmila, Berrly y Tot per l’Esport, todas ellas empresas socias de INDESCAT. En una segunda fase, nueve proyectos colaborativos interregionales de pymes innovadoras de las regiones participantes de la Unión Europea —entre ellas, Cataluña— han conseguido una ayuda global directa de 244.000 euros para ocho empresas catalanas: Barcelona Zero Limits, Factual Consulting, Improfit, MyPlay, Neorg, North 3, Placenet y Rockfit, cuatro de las cuales son socias del clúster. Todos estos proyectos se centran en soluciones innovadoras relacionadas con el deporte, la tecnología y un estilo de vida saludable.

En un contexto marcado por la transformación digital, los cambios demográficos y una industria del deporte en constante evolución, la formación de los futuros profesionales requiere modelos educativos adaptados a la realidad actual. La Escuela Vitae nace como una propuesta innovadora dentro del sector educativo, con una oferta formativa centrada en la conexión directa con el mundo laboral y los retos del futuro.

Hablamos con Roger Saladich, Co-CEO de Vitae, una escuela especializada en el ámbito del deporte y la salud, que desde hace más de quince años impulsa titulaciones oficiales y propias con una mirada pedagógica inmersiva. Descubrimos de dónde surge la iniciativa, cómo integran la tecnología y las competencias personales en sus programas y qué pasos están dando para consolidarse como un referente en la formación de una nueva generación de profesionales del sector.

El acto de inicio de la celebración del 15º aniversario de INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Catalunya, reunió el 19 de junio en la Fundació Joan Miró los socios, miembros de las varias juntas directivas, representantes institucionales y otros agentes del sector deportivo catalán.

En el acontecimiento se hizo un repaso de la historia del clúster, se descubrió una ilustración conmemorativa, se libraron reconocimientos y se hizo una dinámica participativa a cargo de Emogg. Acabó con un cóctel en que los profesionales de la industria pudieron hacer networking y generar sinergias. Previamente a la celebración tuvo lugar la Asamblea General Anual de socios de INDESCAT, en que se rindieron cuentas de la actividad y el presupuesto del último periodo, y se presentaron las actividades y previsiones futuras del clúster.

La Jornada de buenas prácticas en la empresa saludable se ha celebrado con éxito de participación este viernes 6 de junio en el Edificio Tabaris de Coma-ruga (El Vendrell). El encuentro ha sido organizado por la Associació Corporativa Empresa Saludable (ACES) con la colaboración de diferentes agentes clave del territorio, como el Ajuntament  del Vendrell, Ranking Games, Umivale Activa, FCC Medi Ambient y el propio clúster INDESCAT.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE COMUNICACIÓN

¡INDESCAT abrirá próximamente un nuevo canal de comunicación exclusivo para los socios del clúster!


Se trata de un nuevo servicio para recibir noticias y avisos a través de Whatsapp.

INDESCAT te pondrá al día de todas las informaciones relevantes del cluster: las noticias más destacadas, los próximos eventos, las nuevas convocatorias de ayudas, etc.

¿Eres socio de Indescat?
¿Aún no eres socio de Indicat?
Modificar cookies